¿LA PESTE NEGRA PODRÍA SER MOTIVO DE COMPARACIÓN CON LAS PANDEMIAS MUNDIALES?

 


La peste negra mato al menos a un tercio de la población europea, alcanzando su máximo punto de virulencia entre 1348 y 1350.Hoy conocemos el origen de la enfermedad, descubierta en 1894 por Alexandre Yersin y por Kitasato Shibasaburō: un bacilo llamado Yersinia pestis, natural en los roedores y transmitido a los humanos a través de la pulga de rata. La peste evolucionó a partir de una bacteria que vivía en el suelo, pues la versión del patógeno de la Peste Negra cuenta con un segmento de ADN adicional que le permite infectar a humanos.

Una vez que el patógeno dio el salto a los humanos, se extendió con rapidez a través de las pulgas de las ratas, pasajeras habituales de barcos y otros medios de transporte. Al llegar a Europa en la década de 1340, la enfermedad mató en cinco años entre 30 y 50 millones de personas, casi la mitad del continente.También sabemos que esta bacteria ha sido la causante de tres grandes brotes: la plaga de Justiniano en el siglo VI, la citada peste negra y la más reciente, la llamada tercera pandemia, que provocó la muerte de millones de personas en China e India en la segunda mitad del siglo XIX. Boccaccio describio la dolencia:


“Y no era como en Oriente, donde a quien salía sangre de la nariz le era manifiesto signo de muerte inevitable, sino que en su comienzo nacían a los varones y a las hembras semejantemente en las ingles o bajo las axilas, ciertas hinchazones que algunas crecían hasta el tamaño de una manzana y otras de un huevo, y algunas más y algunas menos, que eran llamadas bubas por el pueblo (…) inmediatamente comenzó la calidad de la dicha enfermedad a cambiarse en manchas negras o lívidas que aparecían a muchos en los brazos y por los muslos y en cualquier parte del cuerpo, a unos grandes y raras y a otros menudas y abundantes”.


El texto da además una idea del origen oriental de la enfermedad, que entró en Europa en los barcos mercantes italianos provenientes de Crimea y de Constantinopla. Aunque el foco primigenio es aún hoy motivo de debate, sabemos que a partir de 1347 la epidemia se extendió de manera imparable por todo el continente a través de las redes comerciales y de los viajeros, vectores inevitables en una época en la que la gente se movía mucho más de lo que se suele pensar.En la actualidad la peste sigue extendiéndose a través de las pulgas de roedores más específicamente de la rata negra la cual abundaba  en las bodegas  de los mercantes de la época  aun que hay un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, la revista semanal de la Academia de Ciencias de Estados Unidos.

Según los investigadores, las repetidas epidemias de la peste negra que llegó a Europa a mediados del siglo XIV- fueron causadas por otro roedor: el gerbilino o gerbillo (Gerbillinae), proveniente de Asia."Si estamos en la cierto, tendremos que reescribir parte de la historia", aseguró Nils Stenseth, autor principal del estudio, de la Universidad de Oslo, Noruega.


Esta enfermedad afecta hoy en dia a casi 3.000 personas en todo el mundo, siendo más común en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.Con el tratamiento adecuado, sin embargo, el 85 por ciento de las víctimas actuales sobreviven a la enfermedad.

Rata Negra/pulga de la rata negra transmisora de la peste negra.


El hecho de que el genoma de la bacteria cambie tan lentamente sugiere que el conocimiento médico moderno y la vulnerabilidad ante la enfermedad (no es una versión menos virulenta del Yersinia pestis) podrían ser el motivo por el que la peste ya no acaba con poblaciones enteras.Es posible que cambie tan lentamente debido a que sólo existe una cepa de peste en el mundo, por lo que la bacteria únicamente puede desarrollarse de forma lineal.

En cambio, la gripe «cambia muy rápidamente debido a la recombinación entre cepas cocirculantes, que provocaron la cepa extremadamente peligrosa de 1918», afirmó el coautor del estudio Hendrik Poinar, de la Universidad McMaster.

La gripe de 1918 mató al menos a 50 millones de personas, más que la Primera Guerra Mundial, y fue especialmente grave porque afectaba a adultos sanos más que a ancianos o niños.


LOS SECRETOS DEL DOCTOR PLAGA DEL LA EPOCA DE LA PESTE NEGRA.

Y que hacia la medicina en la edad media para contrarrestar a la peste dado el escaso avance científico de la época. La máscara del médico de la plaga es uno de los símbolos más reconocibles de la Peste Negra. Aunque la imagen es icónica, la relación puede resultar un poco anacrónica. Si bien los médicos de la plaga han estado ejerciendo su oficio desde la Edad Media, fue solo después de este período, durante el siglo XVII, que adquirieron su espeluznante disfraz de marca registrada. Pero, ¿qué significa?.



El médico de la plaga es posiblemente una de las figuras más enigmáticas que surgieron de la Edad Media. Se trataba de médicos europeos que se especializaban en el tratamiento de víctimas de la peste, siendo el ejemplo más conocido la Peste Negra. Los médicos de la plaga eran servidores públicos contratados por aldeas, pueblos o ciudades cuando llegaba una plaga.

En teoría, los deberes principales de un médico de la plaga eran tratar y curar a las víctimas de la plaga y enterrar a los muertos. Los médicos de la plaga también fueron responsables de contar el número de víctimas en los libros de registro para el registro público y documentaron los últimos deseos de sus pacientes. Además, a menudo se llamaba a los médicos de la plaga para que testificaran y fueran testigos de los testamentos de los muertos y moribundos. Parece que la mayoría de los médicos de la plaga estaban ocupados con este aspecto de su trabajo. En ocasiones, incluso se pidió a los médicos de la plaga que realizaran autopsias para comprender mejor cómo se podría tratar la plaga.


Como los médicos de la plaga estaban en contacto con víctimas de una enfermedad tan mortal, ellos mismos corrían el riesgo de enfermarse y, por lo tanto, debían tomar precauciones para minimizar este riesgo. Antes del siglo XVII, los médicos de la plaga usaban una variedad de trajes protectores. Recién en 1619 se inventó un "uniforme", que se hizo popular entre los médicos de la peste. El hombre al que se atribuye la invención de este "traje de peste" es Charles de l’Orme, el médico jefe de tres reyes franceses (Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV), y también estaba al servicio de la familia Medici de Italia.El traje de protección de l’Orme consta de varios elementos que son fácilmente reconocibles. Para empezar, se usó un sombrero en la cabeza del médico de la plaga. Este estaba hecho de cuero y estaba destinado a indicar que su portador era un médico. Aunque el sombrero cumplía una función simbólica, se ha especulado que puede haber brindado cierta protección al mantener alejadas algunas bacterias.



¿Por qué las máscaras de peste tienen picos?


La conocida máscara del médico de la plaga, que tenía forma de pájaro y un pico largo. Según una fuente, la gente alguna vez creyó que la plaga era transmitida por aves. Por lo tanto, el uso de una máscara de este tipo puede deberse a la creencia de que la enfermedad podría eliminarse de un paciente transfiriéndola a la prenda. La máscara también tenía una función utilitaria, ya que el pico estaba lleno de sustancias de olor fuerte y agradable, como ámbar gris, menta o pétalos de rosa. Estos estaban destinados a prevenir la enfermedad porque la gente creía que el miasma ("aire malo") propagaba la enfermedad. Obviamente, hoy sabemos más sobre los gérmenes y que este esfuerzo no hubiera sido efectivo.

El traje se atribuye con frecuencia a Charles de Lorme, médico que atendía las necesidades médicas de las realezas europeas del siglo XVII, incluidos el rey Luis XIII y Gastón de Orleans, hijo de María de Medici.El traje de l'Orme minimizó la exposición de la piel con un abrigo largo. El escote de este abrigo estaba escondido detrás de la máscara del médico de la plaga y se extendía hasta los pies. Toda la prenda estaba cubierta con sebo que, según una hipótesis, se basaba en la creencia de que repelería la plaga del médico o la alejaría de la víctima. Una hipótesis alternativa es que el sebo sirvió para evitar que los fluidos corporales se adhieran al pelaje. Para proteger la parte inferior del cuerpo de infecciones, l’Orme diseñó su traje con un par de pantalones de cuero debajo del abrigo.Finalmente, el médico de la peste llevó un bastón de madera. Esta herramienta cumplió una variedad de funciones. Por ejemplo, un médico de la peste podría usar el bastón para examinar a su paciente sin tocarlo. Esta herramienta también podría utilizarse para indicar a sus ayudantes o familiares de una víctima cómo y dónde trasladar al paciente o al fallecido. Además, el bastón podría usarse en defensa contra el asalto de pacientes desesperados.


Charles de Lorme


Aunque el conocido disfraz de médico de la peste no se usó durante la infame Peste Negra, History Answers afirma que los médicos de la peste lo usaban con frecuencia "durante la peste de 1656, que mató a 145.000 personas en Roma y 300.000 en Nápoles".

No se sabe cuán efectivo fue realmente el "traje de peste" de l’Orme. El propio l’Orme vivió hasta los noventa, lo cual es bastante notable teniendo en cuenta la edad en la que vivía. Sin embargo, muchos médicos de la plaga no fueron tan afortunados y terminaron siendo víctimas de la plaga. Por lo tanto, es probable que el invento de l’Orme haya hecho poco para proteger a sus portadores de la temida enfermedad.

No obstante, la aterradora máscara del doctor de la plaga encontró otro uso: en el teatro. La figura del médico con pico se convirtió en un personaje de la commedia dell’arte y la máscara todavía se usa durante el Carnaval de Venecia, Italia.


LAS CONSECUENCIAS DE LA PESTE


John de Fordun, un cronista escocés,escribio:"La enfermedad afectó a todos, pero especialmente a las clases medias y bajas, rara vez a los nobles"."Generaba tal horror que los niños no se atrevían a visitar a sus padres moribundos, ni los padres a sus hijos, sino que huían por miedo al contagio como de la lepra o de una serpiente".

Aunque la tasa de letalidad del covid-19 es mucho más baja hoy en dia que la de la Peste Negra, las consecuencias económicas han sido severas debido a la naturaleza globalizada y altamente integrada de las economías modernas.

Y como a esto se le ha sumado la movilidad de la población, la pandemia se ha extendido por todo el mundo en cuestión de meses, no años.Aunque la Peste Negra provocó daños económicos a corto plazo, las consecuencias a largo plazo fueron menos obvias.


Antes de que empezara a extenderse la peste, hacía siglos que el crecimiento demográfico había provocado un excedente de mano de obra, que fue reemplazada abruptamente por una escasez de mano de obra cuando murieron muchos siervos y campesinos libres.Los historiadores han argumentado que esta escasez de mano de obra permitió a los campesinos que sobrevivieron a la pandemia exigir mejores salarios o buscar empleo en otros lugares.A pesar de la resistencia de los gobiernos, la epidemia erosionó el sistema feudal.

Pero otra consecuencia de la Peste Negra fue el surgimiento de emprendedores ricos y el estrechamiento de lazos entre gobiernos y el mundo de los negocios.Aunque la enfermedad causó pérdidas en el corto plazo para las compañías más grandes de Europa, en el largo concentraron sus activos y se quedaron con una mayor participación en el mercado, al tiempo que incrementaron su influencia en los gobiernos.

Esto tiene fuertes paralelismos con la situación actual en muchos países del mundo.Aunque las pequeñas empresas dependen del apoyo del gobierno para evitar colapsar, muchas otras, principalmente las más grandes o las que hacen entregas a domicilio, se están beneficiando generosamente de las nuevas condiciones de mercado.Aunque la economia en tiempos de la peste negra no es la misma que hoy en dia,ciertamente podemos ver paralelismos con la forma en que la Peste Negra fortaleció el poder del Estado y aceleró el dominio de los mercados clave por parte de un puñado de megacorporaciones.

Taller de tela y seda  medieval

La pérdida repentina de al menos un tercio de la población de Europa no condujo a una redistribución uniforme de la riqueza para todos los demás. En cambio, la gente respondió a la devastación manteniendo el dinero dentro de la familia, al mismo tiempo, el declive del feudalismo y el surgimiento de una economía basada en los salarios tras las demandas campesinas para obtener mejores condiciones laborales beneficiaron a las élites urbanas.

Esta concentración de riqueza aceleró en gran medida una tendencia preexistente: la aparición de empresarios mercantiles que combinaron el comercio de bienes con su producción en una escala disponible solo para aquellos con importantes sumas de capital. Por ejemplo, la seda, una vez importada de Asia y Bizancio, ahora se producía en Europa. Los ricos comerciantes italianos comenzaron a abrir talleres de seda y tela.

Estos empresarios estaban en una posición única para responder a la repentina escasez de mano de obra causada por la Peste Negra.A diferencia de los tejedores independientes, que carecían de capital, y a diferencia de los aristócratas, cuya riqueza provenía de las tierras, los empresarios urbanos podían usar su capital líquido para invertir en nuevas tecnologías, compensando la pérdida de trabajadores con máquinas.Tras la Peste Negra, en los siglos XVI y XV la tendencia fue que unas pocas corporaciones concentraran todos los recursos: el capital, las habilidades y la infraestructura.


La peste negra acabó con la vida de entre 75 millones y 200 millones de personas en todo el mundo.



https://www.facebook.com/DRAGONESD72

0 comments:

Publicar un comentario