LA EVOLUCIÓN DE LA BRUJA MEDIEVAL Y PORQUE SUELEN SER MUJERES.


ANTECEDENTES MEDIEVALES.

Volando por los cielos en una escoba, la imagen popular de una bruja es la de una figura predominantemente femenina, tanto que el disfraz se ha convertido en el atuendo de Halloween para mujeres y niñas por igual. Pero, ¿de dónde vino este estereotipo de género? Parte de la respuesta proviene de las actitudes medievales hacia la magia y los comportamientos particulares atribuidos a hombres y mujeres dentro del “crimen” de brujería.

Tomando un aspecto de la caracterización de la bruja en la cultura popular, podemos ver una transformación en las actitudes entre la Edad Media temprana y la tardía. En el siglo XI, el obispo Burchard de Worms dijo sobre ciertas creencias pecaminosas:

"Algunas mujeres malvadas, volviéndose hacia Satanás y seducidas por las ilusiones y fantasmas de los demonios, creen que en las horas de la noche cabalgan sobre ciertos animales con la diosa pagana Diana y una innumerable multitud de mujeres, y atraviesan una gran extensión de el mundo en la quietud de la oscuridad de la noche."

Según Burchard, estas mujeres en realidad estaban dormidas, pero fueron cautivas por el diablo, que engañó sus mentes en sueños. También creía que nadie más que los muy "estúpidos y tontos" podían pensar que estos vuelos realmente habían tenido lugar.

Pero a finales del siglo XV, la visión de la magia había cambiado considerablemente. Si bien persistían muchas creencias sobre las mujeres que volaban por los cielos, la percepción de ellas se había transformado de escepticismo a miedo. El vuelo nocturno mágico se asoció con reuniones secretas de brujas conocidas como el "sabbath", que implican actos nefastos como matar bebés, participar en orgías y adorar al diablo.




Esto sugiere que lo que originalmente se consideraba una creencia que solo tenían las mujeres y los hombres tontos ahora se estaba tomando mucho más en serio. Entonces, ¿qué sucedió para causar tal transformación?

Una explicación ofrecida por el historiador Michael D. Bailey es que en algún momento durante los siglos XIV y XV, los funcionarios religiosos quizás confundieron inconscientemente dos tradiciones distintas: la magia "aprendida" y la magia "común". El tipo usual de magia no requería entrenamiento formal, era ampliamente conocido, podía ser practicado tanto por hombres como por mujeres, y generalmente se asociaba con el amor, el sexo y la curación.

Por el contrario, la magia aprendida llegó a Europa desde el este y figuraba en los "manuales de magia" que circulaban entre los hombres educados a quienes Richard Kieckhefer describió como miembros de un "inframundo clerical".

Curiosamente, las descripciones de humanos en vuelo aparecen en estos manuales, pero en relación con los hombres más que con las mujeres. Un ejemplo se encuentra en un cuaderno del siglo XV en el que el autor masculino describe cabalgando por los cielos en un "caballo-demonio" conjurado mágicamente.

Dos diferencias clave entre este relato y los asociados con las mujeres son que la persona que vuela es un hombre educado y los demonios ahora están explícitamente involucrados en el acto. Al combinar las creencias populares sobre los vuelos nocturnos de las mujeres con la magia de conjurar demonios del inframundo clerical, los inquisidores medievales comenzaron a temer que las mujeres fueran víctimas de la corrupción de demonios que no podían controlar.




Brujería y Mujeres.

Si bien los hombres también aparecen en el infame manual de caza de brujas del siglo XV Malleus Maleficarum (El martillo de las brujas), el trabajo ha sido reconocido como profundamente misógino . Sugiere que la falta de inteligencia percibida por las mujeres las hizo sumisas a los demonios. Una sección dice:


"Así como por el primer defecto en la inteligencia de las mujeres, son más propensas a abjurar de la fe; así que a través de su segundo defecto de pasiones desmesuradas … infligen varias venganzas a través de la brujería. Por tanto, no es de extrañar que exista un número tan grande de brujas en este sexo."

A finales de la Edad Media, había surgido una visión de las mujeres como especialmente susceptibles a la brujería. La noción de que una bruja puede viajar en escoba especialmente cuando se compara con el macho que conjura un caballo demonio en el que montar subraya la esfera doméstica a la que pertenecían las mujeres.


La amenaza percibida a las normas establecidas inherente a la idea de que las mujeres se estaban moviendo más allá de sus roles sociales esperados también se refleja en una serie de acusaciones dirigidas contra los brujos masculinos

En un ejemplo, una carta del siglo XIII del Papa Gregorio IX describía una reunión de herejes que era muy similar a las descripciones posteriores del sábado de las brujas. Afirmó que en las orgías, si no había suficientes mujeres, los hombres se dedicarían a la "depravación" con otros hombres. Al hacerlo, se vio que se volvían afeminados, subvirtiendo las leyes naturales que se cree que gobiernan la sexualidad.

Entonces, la magia fue vista, de muchas maneras, por la iglesia como una expresión de rebelión contra las normas e instituciones establecidas, incluidas las identidades de género.

La idea de que las mujeres pudieran haber estado incursionando con la magia demoníaca previamente asociada con los hombres educados, por inexacta que pudiera haber sido, era aterradora. Ni a los hombres ni a las mujeres se les permitió entablar relaciones con los demonios, pero mientras que los hombres tenían la oportunidad de resistir el control demoníaco debido a su educación, las mujeres no.

Su falta de inteligencia percibida, junto con las nociones contemporáneas sobre sus "pasiones", significaba que eran entendidas como más propensas a hacer pactos de "fidelidad a los demonios" a quienes no podían controlar, por lo que, a los ojos de la iglesia medieval, las mujeres estaban más predispuestas a la brujería que los hombres.



De Escobas y Brujas. 

Como sabias hechiceras de época clásica o como horribles compañeras de Satán, la representación de las brujas atrajo a numerosos artistas. Aquelarres, hechizos, vuelos sobre escoba y muerte en la hoguera se convirtieron en temas recurrentes desde los primeros años de las persecuciones, siendo varios los virtuosos que contribuyeron a construir la imagen de la bruja que hoy protagoniza nuestros disfraces de Halloween.



Tal vez Alberto Durero (1471-1528) fue uno de los mayores responsables de la conformación de la iconografía actual de la bruja. Famoso por sus dibujos y grabados, algunos fueron protagonizados por estas hechiceras de dos formas posibles: bien como jóvenes que usan sus poderes de seducción para llevar a los hombres a la ruina, o bien como las feas y temibles brujas que se reúnen con el demonio y conjuran a todo aquel que cruza en su camino.

La imagen de la bruja como un ser maligno y de una marcada fealdad se vio reforzada especialmente por los autores flamencos. Artistas como Brueghel el Viejo (1525-1569) o Frans Francken el Joven (1581-1642), sintieron un enorme interés por la representación de estas mujeres, convirtiéndolas en protagonistas de sus obras y representándolas junto a algunos de sus elementos más distintivos.


Francisco de Goya (1746-1828) representó a las brujas en distintas etapas de su producción, tanto en sus grabados de Los Caprichos, como en los aquelarres que protagonizan algunas de sus Pinturas Negras. El pintor aragonés emplea la imagen de estas hechiceras para llevar a cabo una dura crítica social, aunque algunas de ellas parecen ser un fiel reflejo de los tormentos que le persiguieron en los últimos momentos de su vida.El pintor Henry Fuseli (1741-1825), también se atrevió a inmortalizar a las brujas en varias ocasiones.

John William Waterhouse (1849-1917) represento los antiguos mitos clásicos, brujas sabias y bellas que le sirven de modelo para personificar la “femme fatale”, la mujer que con sus encantos te lleva a la ruina. Los simbolistas también siguieron este nuevo modelo, destacando las escenas de William Blake (1757-1827), obras que parecen sacadas de los cuentos de fantasía.


Ilustración de Le Champion des Dames


Algunos consideran la ilustración de Le Champion des Dames como la primera representación de una bruja volando sobre su escoba y la pregunta que nos asalta casi siempre es cómo surgió esta idea.

En principio las brujas eran en realidad mujeres que estudiaban las propiedades de las plantas, experimentando con sus propiedades curativas y alucinógenas a pesar de que estas prácticas estuvieran prohibidas. En ocasiones para mitigar sus propios dolores, empleaban pequeñas dosis de plantas venenosas que les producían alucinaciones y tenían la sensación de volar. Sin embargo, la ingesta de estas pócimas entrañaba terribles efectos secundarios, principalmente vómitos, mareos y dolores estomacales.

Con el tiempo, estas mujeres cayeron en la cuenta de que los efectos adversos podían evitarse aplicando la mezcla a través de ungüentos. Y había una zona en concreto donde el efecto se incrementaba: la vagina. Jordanes de Bergamo, un investigador del siglo XV que trató de cerca las persecuciones de brujas, señala en uno de sus manuscritos la costumbre de estas mujeres de aplicar la mezcla sobre una vara para posteriormente montar sobre ella, además de extender los ungüentos sobre otras partes de su cuerpo. En los juicios, algunas de las acusadas por brujería declararon sentirse levitar al entrar en contacto con las sustancias alucinógenas al frotarse con el palo de la escoba.


El macho cabrio como protagonista del aquelarre

Algunos artistas, como Francisco de Goya, representaron este animal presidiendo los aquelarres; otros, como Luis Ricardo Falero, representaron a las brujas yendo a estas reuniones montadas sobre cabras.

La explicación más probable, como bien señala Robert Muchembled, famoso historiador francés, la encontramos en el momento en el que el cristianismo se impuso como religión dominante. Su triunfo supuso el irremediable rechazo de lo pagano y, muy especialmente, de una deidad en concreto: el dios Pan, mitad hombre y mitad cabra, que gustaba de los placeres terrenales y, especialmente, de todo lo relativo al sexo. Esta y otras manifestaciones de deidades similares fueron consideradas malignas, y por ello muchas de ellas fueron destruidas. Además, la aparición de la cabra en la Biblia (Mateo 25:31-46) no mejoraba su posición: se usa como una metáfora para aludir a los pecadores, frente a las ovejas que son el rebaño del señor.

Portada de la edición de 1669 del Malleus Maleficarum, de los dominicos.

Los juicios de brujas de Salem, que comenzaron en 1692 en Salem Village, colonia de la bahía de Massachusetts, son uno de los juicios de brujas más conocidos y notorios de la historia. Sin embargo, este no fue el único caso de estos actos, ya que para entonces se habían llevado a cabo juicios de brujería en Europa durante casi tres siglos. Esto se debió al miedo engendrado por la percepción de que había una "amenaza organizada" de las brujas satánicas contra la cristiandad. Uno de los productos de este fenómeno fue el Malleus Maleficarum, una obra que trataba específicamente del enjuiciamiento de las llamadas brujas.


El Malleus Maleficarum , que puede traducirse del latín al inglés como "Martillo de las brujas", fue escrito en 1486 por un clérigo católico alemán llamado Heinrich Kramer. Otro hombre que figura en la lista como autor de este tratado fue Jacob Sprenger, aunque ahora se cree que Sprenger contribuyó solo con su nombre y su autoridad como profesor destacado de teología a este trabajo. También se puede mencionar que ambos hombres pertenecían a la Orden de los Dominicos y eran Inquisidores.

El Malleus Maleficarum se publicó por primera vez en el país de origen de Kramer en 1487 y se envió a la Facultad de Teología de la Universidad de Colonia ese mismo año para obtener su aprobación. Aunque el libro contiene una Carta de aprobación de la Facultad de Teología de la Universidad de Colonia , que indica que había obtenido con éxito la certificación de la facultad, generalmente se cree que la solicitud de Kramer fue rechazada y que la carta de aprobación fue en realidad una falsificación.


También se acepta generalmente que esta obra fue prohibida por la Iglesia Católica tres años después de su primera publicación. Sin embargo, se ha sugerido que la denuncia de Kramer en ese año por parte de la Inquisición se ha interpretado erróneamente como una prohibición del Malleus Maleficarum . Sin embargo, se dice que la obra de Kramer se convirtió en uno de los manuales de cazadores de brujas más populares de su época, y había pasado por al menos 13 ediciones hacia 1520. Además, se ha señalado que entre 1574 y 1669, el Malleus Maleficarum revivió en 16 ediciones más.

Se ha argumentado que el contenido del Malleus Maleficarum no presenta nada nuevo sobre el tema de la brujería. Además, se ha señalado que un conocimiento tan íntimo de este tema se puede encontrar en el Formicarius de John Nider , que fue escrito casi 50 años antes que el Malleus Maleficarum .

Una de las razones de la popularidad del trabajo de Kramer fue su reproducción en la imprenta. Además, la "aprobación" de la Universidad de Colonia sirvió para mejorar aún más la credibilidad de este escrito. Además, el “estigma que atribuía a la brujería como un delito peor que la herejía y en su notable animadversión contra el sexo femenino” hizo del Malleus Maleficarum una obra sensacional.




Debajo de la popularidad de este libro hay un corazón mucho más oscuro y siniestro. Un erudito, por ejemplo, escribió que el Malleus Maleficarum "rivaliza con Mein Kampf como uno de los libros más infames y despreciados". El libro está dividido en tres partes, la primera es "Tratando sobre los tres concomitantes necesarios de la brujería que son el diablo, una bruja y el permiso de Dios Todopoderoso", la segunda es "Tratando sobre los métodos por los cuales las obras de brujería son forjados y dirigidos, y cómo pueden ser anulados y disueltos exitosamente ”, y el tercero es“ Relativo a los procedimientos judiciales en los tribunales eclesiásticos y civiles contra las brujas y de hecho contra todos los herejes ”.

Gran parte del contenido del Malleus Maleficarum puede parecer absurdo e irracional para un lector moderno. Por ejemplo, en la segunda parte del libro, Kramer plantea esta pregunta:

“¿Y qué, entonces, debe pensarse de esas brujas que de esta manera a veces recogen órganos masculinos en gran número, hasta veinte o treinta miembros juntos, y los ponen en un nido de pájaros, o los encierran en una caja? donde se mueven como miembros vivos y comen avena y maíz, como muchos lo han visto y es un asunto de interés común ”.Luego da esta respuesta: "Se debe decir que todo se hace por obra e ilusión del diablo".

Aunque hoy podamos reírnos de tales afirmaciones, las personas que vivieron durante la época de Kramer probablemente se tomaron esas historias en serio. Así, se consideró necesario el enjuiciamiento de los sospechosos de ser brujos, y la minuciosa exposición de este procedimiento se encuentra en la tercera parte del Malleus Maleficarum .

El Malleus Maleficarium fue de hecho uno de los factores que contribuyó a la popularidad de los juicios de brujas, y es probable que se haya cobrado numerosas vidas a lo largo de los siglos en que se utilizó. Si bien el número de vidas cobradas por este libro es discutible, algunos han considerado al Malleus Maleficarum como una de las “obras más sangrientas de la historia de la humanidad”.

Los arqueólogos en Escocia creen que han localizado el lugar de descanso final de Lilias Adie, quien fue acusada de ser una bruja y, después de su muerte en prisión, fue enterrada en lodo profundo con una pesada piedra plana colocada encima de ella, una tradición basada en la creencia de que las brujas podían levantarse de sus tumbas a menos que las sujetaran con una piedra pesada.


                                 Cráneo de Lilias Adie y reconstrucción facial por computadora

En el pequeño pueblo de Torryburn, al oeste de Fife, el 29 de agosto de 1704, una anciana, Lillias Adie, fue acusada de causar problemas de salud a uno de sus vecinos, un tal Jean Nelson. Convocada ante los ministros y ancianos de la iglesia de Torryburn, la pobre y confundida Lillias confesó que en verdad era una bruja. Ella le dijo al comité de ancianos de la iglesia de rostro sombrío que había conocido al Diablo en un campo de maíz y lo había aceptado como su amante y maestro. La mujer aterrorizada describió cómo ella y el diablo habían llevado a muchos otros, a quienes nombró, en una salvaje danza pagana. Según Lillias, una extraña luz azul sobrenatural había aparecido y había seguido a los bailarines por el campo de maíz, sus historias se volvieron más y más salvajes y fueron aceptadas con entusiasmo como prueba de sus tratos con el diablo según los registros oficiales, "

Según la BBC , Lilias fue enterrada en lodo espeso entre la marea alta y la marca de marea baja, con una pesada piedra en la parte superior. Este fue un hecho bastante inusual, ya que la mayoría de las brujas no fueron honradas con un entierro, sino que fueron arrojadas a pozos.

“Una posibilidad es que Lilias se suicidó”, escribe Louise Yeoman de BBC Escocia. “Hasta el siglo XIX, las víctimas de suicidio eran enterradas de esta manera en la orilla, fuera de un terreno consagrado”.

Según el folclore local, los cadáveres de las personas que habían tenido una mala muerte, como los suicidas y las personas ejecutadas, podían volver de entre los muertos para atormentar a los vivos. La misma creencia se aplicaba a las brujas. Por este motivo, se colocaban pesadas piedras encima de dichos entierros para evitar que el difunto abandonara su tumba.


El arqueólogo de Fife, Douglas junto a la losa descubierta de la tumba de Lilias Adie


Tumba Perturbada.

Durante el siglo XIX, la tumba de Lilias fue perturbada y partes de su cuerpo fueron vendidas en el mercado de antigüedades. Su cráneo fue enviado al Museo de la Universidad de St Andrews. Sin embargo, en algún momento durante el siglo XX, su cráneo desapareció y nunca se recuperó.

Como parte de un programa titulado 'The Walking Dead', en BBC Radio Scotland, los investigadores trataron de rastrear el sitio de entierro original de Lilias , basándose en descripciones del área del siglo XIX.

Durante la investigación, se encontró una gran losa de piedra cubierta de algas, que coincidía con la descripción tanto del área como con las características del entierro. El arqueólogo de Fife, Douglas Speirs, quien la examinó y limpió, confirmó que la losa no era natural de la playa, sino que se extrajo y se colocó allí deliberadamente.

“Tenía en el medio un pequeño hoyuelo que podría haber sido confundido con el encaje de un anillo de hierro”, escribe la Sra. Yeoman. "Creemos que esta es la piedra de Lillias, pero ¿queda algo de Lilias allí?"Si bien no se ha llevado a cabo una excavación arqueológica completa, es posible que todavía queden restos de Lilias debajo de la losa, en lo que se cree que es la única tumba de bruja conocida de este tipo en Escocia.


https://www.facebook.com/DRAGONESD72

0 comments:

Publicar un comentario