Una de las fábulas más conocidas del mundo, la historia de Blancanieves, ha sido contada en más de 400 versiones en todo el planeta. La versión más popular proviene de los hermanos Grimm, quienes la titularon "Schneewittchen" ("Blancanieves" en alemán). Posteriormente, el folclorista Andrew Lang la adaptó en un formato más familiar, y finalmente, Walt Disney la llevó a la pantalla grande.
La mujer más bella
En esta versión, una reina deseaba tener una hija con la piel tan blanca como la nieve, los labios tan rojos como la sangre y el cabello tan negro como el ébano. Su deseo se cumplió, y la niña fue llamada Blancanieves. Tras la muerte de la reina, el rey se casó con una mujer vanidosa y malvada que poseía un espejo mágico al que preguntaba quién era la más bella del reino. El espejo siempre respondía que ella lo era, hasta que un día dijo que Blancanieves la superaba en belleza.
Enfurecida, la madrastra ordenó a un cazador que llevara a Blancanieves al bosque y la matara, trayendo como prueba su corazón. Sin embargo, el cazador se apiadó de la joven y la dejó libre, presentando a la reina el corazón de un ciervo. Blancanieves encontró una cabaña en el bosque donde vivían siete enanitos, quienes le permitieron quedarse a cambio de que cocinara y limpiara para ellos.
La madrastra, al descubrir que Blancanieves seguía viva, intentó matarla en tres ocasiones: primero con un corsé apretado, luego con un peine envenenado y finalmente con una manzana envenenada. En esta última ocasión, Blancanieves cayó en un sueño profundo. Los enanitos, creyéndola muerta, la colocaron en un ataúd de cristal. Un príncipe que pasaba por allí se enamoró de ella y, al llevarse el ataúd, un tropezón hizo que el trozo de manzana saliera de su garganta, despertándola. El príncipe y Blancanieves se casaron y vivieron felices para siempre.
![]() |
Monumento a Los Hermanos Grimm En Hanau Alemania |
Una amalgama de cuentos
La historia de Blancanieves es en realidad una mezcla de varios cuentos antiguos. Uno de ellos es "El joven esclavo" de Giambattista Basile, que también inspiró "La Bella Durmiente". Otro es "Árbol de oro y árbol de plata", donde una reina celosa desea el corazón y el hígado de su hija por ser más hermosa que ella. También está "María, la madrastra malvada y los siete ladrones", en el que una joven es acogida por siete ladrones tras huir de su madrastra. Finalmente, "El ataúd de cristal" presenta la imagen de una joven en un ataúd de cristal, similar a la escena de Blancanieves.
Inspiraciones reales
Se cree que la historia de Blancanieves pudo haberse inspirado en dos mujeres reales. La primera es Margarete von Waldeck, una condesa alemana nacida en 1533. A los 16 años, fue enviada a vivir a Bruselas, donde se enamoró de un príncipe que más tarde se convertiría en Felipe II de España. Sin embargo, su padre y madrastra desaprobaron la relación, y Margarete murió envenenada a los 21 años.
La segunda es Maria Sophia von Erthal, nacida en 1729 en Lohr am Main, Baviera. Tras la muerte de su madre, su padre se casó con una mujer que no apreciaba a sus hijastros. El castillo donde vivían albergaba un espejo que, según se decía, "siempre decía la verdad". Además, cerca de Lohr se encontraba un pueblo minero llamado Bieber, situado entre siete montañas, lo que podría haber inspirado la historia de los siete enanitos.
BLANCANIEVES: LA LÁPIDA DE LA BARONESA QUE INSPIRÓ EL CUENTO DE HADAS DE LOS HERMANOS GRIMM FUE HALLADA EN ALEMANIA
María Sofía Margaretha Catherina von Erthal. Ese es el verdadero nombre de la mujer descrita como “de inusitada belleza” y “caritativa con los pobres y los que sufren”, cuya vida habría inspirado el célebre cuento de hadas de los hermanos Grimm: Blancanieves.
Durante años se creyó perdida la lápida que marcaba su tumba, luego de que la iglesia en la que fue enterrada fuera demolida en 1896. Sin embargo, fue hallada años después en el sótano de una casa en Bamberg, y la familia que la encontró decidió donarla al Diözesanmuseum, el museo diocesano de la ciudad, probablemente sin conocer el verdadero valor del hallazgo.
Fue Holger Kempkens, director del museo, quien comprendió la importancia del descubrimiento. Al analizar la vida de Sofía, encontró una sorprendente conexión con la legendaria protagonista de uno de los cuentos más famosos del mundo. “La historia de esta mujer era bien conocida a principios del siglo XIX”, declaró a la BBC. “Los hermanos Grimm recopilaban historias contadas por los lugareños. Y aunque no podamos afirmarlo con certeza, existen numerosas similitudes entre la vida de Sofía y la de Blancanieves”.
La verdadera Blancanieves habría sido hija de Philipp Christoph von Erthal, embajador especial del Electorado de Maguncia. Nació en 1729 y creció en el castillo familiar en Lohr am Main, una ciudad medieval del noroeste de Baviera. Murió en 1796, en un convento de Bamberg. Su historia coincide temporalmente con la recopilación de los cuentos de los Grimm, publicada por primera vez en 1812.
Sofía vivió bajo el dominio de una madrastra “marcadamente autoritaria”, Claudia Elisabeth von Reichenstein, quien —según diversos testimonios— despreciaba a su hijastra y procuraba excluirla de la vida cortesana tanto como le fuera posible.
Los paralelismos con el cuento no terminan ahí. La cercana localidad de Bieber era conocida por sus minas, cuyas galerías eran tan estrechas que solo los niños —o personas de muy baja estatura— podían trabajar allí, a menudo en condiciones infrahumanas y sin remuneración. Una imagen que resuena con la figura de los siete enanitos.
Además, un objeto singular refuerza aún más la leyenda: el llamado “espejo parlante”, que todavía hoy se exhibe en el Museo Spessart, en el Castillo de Lohr. Según la tradición, se trataba de un regalo que el padre de Sofía hizo a su segunda esposa. ¿Una pista del famoso “espejo mágico” del cuento?
Más allá de su posible vínculo con la historia recopilada por los Grimm, la lápida de María Sofía von Erthal es considerada una reliquia excepcional. En una época dominada por los hombres, que una mujer tuviese su propia lápida conmemorativa era un hecho extraordinario. Restaurada y preservada, hoy puede ser visitada por el público en el museo diocesano de Bamberg, de martes a domingo.
![]() |
María Sofía Margaretha Catherina von Erthal. |
ENTRE ESPEJOS Y BOSQUES
Se cree que la lápida permaneció en una iglesia hasta su demolición en 1804, cuando se le perdió el rastro. Años más tarde, fue encontrada por casualidad durante una remodelación y entregada al museo. Desde entonces, se ha convertido en un objeto preciado para los habitantes de la ciudad.
María Sofía habría perdido a su madre siendo aún adolescente. Su padre, propietario de una importante fábrica de espejos —en una región rodeada por bosques y minas estrechas—, contrajo segundas nupcias con Claudia Elisabeth Maria von Venningen, una mujer severa que marginó a la joven Sofía en favor de sus propios hijos. La noble jamás se casó y, ya anciana y ciega, se trasladó a la casa de un conocido en Bamberg, donde falleció en 1796 a los 71 años.
Según Holger Kempkens, los hermanos Grimm vivían a escasos 50 kilómetros del castillo de Lohr am Main, lo que les permitió conocer la historia de Von Erthal. “Muchos de sus cuentos se basan en relatos populares transmitidos oralmente”, afirmó. “Y aunque no podemos probarlo de forma definitiva, existen múltiples indicios de que Sofía fue la fuente de inspiración para el personaje de Blancanieves”.
Simbolismo y adaptaciones modernas
El espejo mágico simboliza la vanidad y la obsesión por la belleza, mientras que la manzana envenenada recuerda a la manzana de la discordia en la mitología griega, que provocó la Guerra de Troya.
En 1937, Walt Disney adaptó la historia en una película animada, introduciendo cambios como el beso del príncipe para despertar a Blancanieves y eliminando los intentos fallidos de asesinato por parte de la reina. Desde entonces, la historia ha sido reinterpretada en diversas formas, incluyendo la serie "Once Upon a Time" y una próxima película de acción en vivo centrada en la hermana de Blancanieves, Rosa Roja.
La historia de una joven que enfrenta la envidia y la maldad con bondad y paciencia sigue resonando en la actualidad, recordándonos que la verdadera belleza reside en el interior.
0 Comentarios